sábado, 8 de octubre de 2011

YO TE VOY A SEGUIR DICIENDO QUE TENES GRAN CAPACIDAD PARA ESTO, PERO A CONDICION DE QUE JURES QUE NO VAS A DEDICARTE A LA FILOSOFIA (NO PROFESIONALMENTE, AL MENOS)

Gregorio:

Te agradezco por el interés y la onda que le ponés a las clases. Menos mal que lo de “colgar los botines escolares” era sólo un chiste. Nos hubiéramos aburrido mucho. J
Como te recomiendo en el título – por motivos económicos, simplemente -, no se te ocurra dedicarte a la filosofía. Pero sí dedicate a seguir perfeccionándote en la producción de ideas teóricas y en el arte de escribir que por ahí está tu fuerte.
El otro día dijiste en chiste (cuando hablábamos acerca de que en la filosofía nadie tiene la última palabra) que ni siquiera vos eras infalible. Yo no me lo tomaría tan en chiste. En el desarrollo de esta segunda unidad tu reflexión te llevó a vislumbrar en muchas ocasiones ideas que son propias de grandes filósofos. Eso demuestra que tu inteligencia tiene una agudeza innata. Espero seguir contando con tus inapreciables aportes.


Corrección de los prácticos:


-         Asociación de ideas entre los textos filosóficos y literarios + Entrevista sobre identidad:
      En relación a la primer consigna, hay que decir que era posible encontrar en el texto de Perry muchos más pasajes conteniendo ideas importantes. Sin embargo, las que marcaste subsumen todas las otras. Otra vez, como en el ejercicio anterior, no te gastaste demasiado, pero lo que hiciste estaba perfecto. Me volviste a cerrar la boca. Je!
      Respecto a la entrevista, antes que nada, tengo que agradecer a tu viejo por haberse tomado el tiempo de responder. Además, todo lo que dice es muy interesante. En cuanto a tus preguntas, ¡la verdad que estuviste genial! Me encantó cuando le preguntaste que si la identidad consistía en lo físico, qué sucedía con el caso de alguien que se hiciera una cirugía plástica que no permitiera reconocerlo. Estuvo muy bueno porque tu papá te respondió, no tratando de dar por tierra con tu argumento, sino intentando mostrar que postular un alma era incluso menos verosímil. Pero aún así enfrentaste el intento de escape. Jejeje!
      Tu insistencia en el aspecto gnoseológico del asunto (esto es, aquel vinculado con la posibilidad de acceder al conocimiento del tema de la identidad), al no poder ser abordado de modo directo, era respondido desde otros criterios, por ejemplo, desde el pragmatismo: "¿Cuál sería la utilidad de conocer tal cosa?", respondió tu papá. Y luego pasó a defender la idea contraria a aquella con la que había comenzado: "Si una persona está condicionada por su circunstancia, en la medida en que cambie su circunstancia, es otra persona."  ¡Bien por el incisivo entrevistador!
      Luego, ¡la parte en que hablan del grano de arena es imperdible! Está bueno ver cómo, a partir de tus objeciones, tu papá va apoyando una tesis en un momento y su antítesis al momento siguiente. Igualmente, se lo nota una persona - además de muy culta y leída - muy "plástica", con mucha "cintura discursiva" para adaptarse rápidamente y salir airoso de cualquier situación. :)
      "Pero entonces yo, para conocer e identificar la botella, tendría que contar todo el derrotero de la botella desde que formó hasta el día de la fecha..." Este argumento al que llega tu papá, es estrictamente aquel al que llega Locke en su Ensayo sobre el entendimiento humano, en relación a la identidad de los objetos físicos. ¡Genial! La idea de que ese dato sea inútil, que sostiene después, ya es otra cosa.
      "El ser lo que se es, es el ser. Es la esencia del ser." Aquí volvemos a la tesis de la existencia de una esencia inmutable. Claro que tu papá no coincide con la idea de que tal cosa se identifique con un alma. El problema es entonces, si no podemos decir que la esencia sea el cuerpo, y negamos que la esencia se corresponda con un alma, ¿tendrá sentido seguir hablando de esencia?
      Las botellas: aquí tu papá vuelve a postular que en la materialidad de las botellas radica su identidad, independientemente - dice - de las coordenadas que ocupe. Para muchos filósofos, sin embargo, el tiempo y el espacio específicos que ocupe un objeto define su materialidad. O sea, la materialidad sería, justamente, un efecto de estar en un cierto tiempo y de ocupar un cierto espacio. En la parte 5ta., Don Luciano va a decir que sería posible hacer coincidir dos cosas en tiempo y espacio, pudiendo pensarse que ambas fueran distintas. Pero si así fuera, el la materia dejaría de ser impenetrable, que es justamente la característica que la hace materia. En definitiva, si dos cosas ocuparan el mismo espacio y el mismo tiempo, serían la misma cosa.  
      Y luego, sin nombrarlo, echa mano de Nietzsche y su perspectivismo, al hablar de lo que él llama "relativismo". Dos personas que compartan el mismo ADN no serán las mismas, pues sus "perspectivas" serán diversas. "Cualquier punto de vista es individual y parcial...", afirmó. Ahora bien, ¿hablar de "individual" no es hacer referencia a un individuo? Y en tal caso, ¿no usamos, para negar la identidad una referencia a un individuo que, como tal, debe contar con una identidad? Es decir, ¿no hay aquí circularidad?
      Y entramos en el tema de la memoria. Soy lo que soy, no porque se haya mantenido la materia que me compone, ni porque mi "ser inmaterial" no haya cambiado. Soy lo que soy, a pesar de los cambios, porque tengo memoria de los distintos momentos de mi vida.  
      Ya casi al final, dice: "El tiempo y el espacio nos condicionan". Pregunta: ¿a qué o a quién condicionan?, ¿la pregunta no presupone una entidad que es aquella por la que se está preguntando?
      Y sobre Hume. Él no dice - como vos le contás a tu papá - que uno es todo, lo material sumado a lo espiritual. Para Hume no hay un alma espiritual. El "yo" es tan sólo un conjunto de percepciones o estados mentales cuyo continuo cambio se nos hace imperceptible, suponiendo así erróneamente que forman un todo inmóvil e imperturbable.
      Como última apreciación me gustaría hacer notar que en la idea de que si uno recurre a un concepto, entonces debe someterse a su definición (esto dice tu papá cuando refiere la idea de que no podemos contar con lo circunstancial para definir la esencia), constituye una extrapolación de un criterio del derecho positivo a la filosofía. En esta disciplina esa labor de revisión es constante y necesaria. 
      
      ¡MUCHAS GRACIAS, LUCIANO! AHORA ENTIENDO MUCHO MEJOR POR QUÉ GREGORIO TIENE LA CAPACIDAD QUE TIENE. :)

-         Resumen pág. 8 a 11, 2da. Noche:
-         Texto integrando las ideas de la unidad 2:

No hay comentarios:

Publicar un comentario